Todos los juristas que sean apasionados de la tecnología conocen el Metaverso. Este artículo contará qué es este concepto, qué aplicaciones legales hay dentro de esta meta-realidad y, a su vez, analizaremos el revuelo de la Propiedad Intelectual y cómo los jueces están actuando dentro y fuera del Metaverso.
Metaverso es un universo post-realidad, o al menos así lo definen los expertos. Se trata de un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Se basa en la convergencia de tecnologías, como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que permiten interacciones multisensoriales con entornos virtuales, objetos digitales y personas.
Es un “círculo” o “lugar no físico” donde los humanos interactúan e intercambian experiencias virtuales mediante conveniencia de avatares, a través de un sostén racional en un ciberespacio, el cual actúa como una comparación del creación real, ya sin conservar necesariamente sus limitaciones. Aquellos juristas que nacieron en los 90’s seguro que recuerdan el inicio de los avatares en entornos virtuales, como el Habbo Hotel y todas estas plataformas tan clásicas.
Poniéndonos técnicos, diríamos que está compuesto generalmente por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a una realidad potencial percibida, es decir, que las cosas que allí se encuentran pueden tener una relación con la realidad tangible.
Pero, una vez que sabemos qué es, ¿para qué se está usando hoy en día el Metaverso? En la actualidad se han identificado usos aplicados de metaverso en el campo del entretenimiento, la teleeducación, la telesalud y especialmente en el tema económico y de transacciones comerciales, cómo, por ejemplo, los NFT’s (Non Fungible Tokens).
Lo más parecido que hemos conocido a la figura del Metaverso ha sido Second Life, aquello que inspiró que la agrupación Meta (anteriormente conocida como Facebook, Inc.), mercantil del potentado Mark Zuckerberg, sea la que encabece el desarrollo del Metaverso en los próximos años. Existen también, otros proyectos relacionados con la creación de las criptomonedas, como puede individuo la casualidad de Decentraland, que tiene eficaz su natural Metaverso.
El Metaverso representa una gran oportunidad de operación e inversión. Existen afluencia de casos de explotación y sectores en los que se generará un gran impacto económico, como ya estamos viviendo. La misma naturaleza del Metaverso provoca el nacimiento de nuevos productos y servicios. Algunos de los sectores más interesados, por tener presencia en el Metaverso son el sector financiero, inmobiliario, moda, entretenimiento, gaming, idoneidad ya publicidad. Grandes empresas como Adidas, Gucci, Carrefour, Netflix, Microsoft, Coca-Cola ya Warner Bros, entre muchas otras.
Pero, entonces, ¿qué implicaciones legales presenta el Metaverso? En los últimos meses se han abordado, desde diversos enfoques, los entresijos legales que este espacio nos presenta. En el Metaverso pueden reunirse diversas situaciones ya problemáticas que entrañan cuestiones jurídicas complejas que requieren de un enfoque totalmente nuevo.
Cómo ya hemos citado, el Metaverso es una post-realidad que las marcas quieren formar parte. Justamente por eso hemos encontrado conflictos que la justicia ha tenido que solucionar.
La primera demanda en Metaverso fue el caso MetaBirkin
El 8 de febrero el Tribunal del Distrito Sudeste de Nueva York falló a favor de Hermès (marca de lujo) en su disputa con Mason Rothschild. Vamos a por los detalles: este famoso artista estadounidense deberá pagar a la marca francesa 133.000 dólares por daños y perjuicios por vulnerar derechos de marca al vender bolsos virtuales del famoso modelo Birkin en formato NFT (token no fungible) sin el permiso de la lujosa empresa.
Alejandro Touriño, asociado jefe de ECIJA destaca del fallo que “se confirma la jurisprudencia de monopolio del titular de marca (Hermès) en presencia de cualquier tercero, aún en los nuevos usos que se dan en el Metaverso”. Para el mencionado letrado, esta jurisprudencia abrirá la puerta sobre las marcas y su propiedad intelectual (o lo que también se conoce como la Brand intelligence).
Pero este no es el único caso que el Metaverso ha necesitado del Derecho.
El siguiente caso que contamos es el caso de Nike versus StockX
Este caso es más que transparente. Todos seguro que conocéis la empresa Nike. Pues bien, os presento a StockX, una mercantil de reventas de productos deportivos en internet. Se trata de una empresa tipo Decathlon, que puedes encontrar muchos productos de deporte de diferentes marcas. Pues bien, StockX decidió crear varios NFT’s de zapatos que son de la marca Nike. Entre ellos, encontramos el famosísimo modelo de las Air Jordan.
Pues bien, estos NFT’s fueron todo un éxito. Pero la controversia va más allá. Y es que la empresa StockX decidió también añadir la venta física de los zapatos a aquellas personas que compraban el NFT (cobrando, por supuesto, un recargo).
Hace ahora un año, Nike presentó una demanda contra StockX por hacer uso de su marca sin su consentimiento, además del uso de los NFT’s y que, este tipo de recargo de venta física que, según Nike, le había afectado a su popularidad dado que se le relacionó con prácticas abusivas para el consumidor.
El caso del metaverso que ha llegado a España
Así es. La famosa empresa de ropa Mango realizó unos NFT’s para promocionar la inauguración de su nueva tienda en la Quinta Avenida de Nueva York. Para ello, usó de modelos obras de arte altamente reconocidas, como de Joan Miró y Antoni Tàpies.
La entidad VEGAP, que defiende los derechos de los artistas, ha decidió mostrar su oposición ante tal acción de Mango.
¿No sabes que es un NFT’s? ¡Encuentra en el artículo «Los NFT’s y su amparo legal» toda la información que necesitas!