La Comisión Europea investigará en profundidad la adquisición de MásMóvil por parte de Orange

La Comisión Europea enviará la adquisición de MásMóvil por parte de Orange a una segunda fase de investigación debido a la complejidad del mercado de las telecomunicaciones en España.

La Comisión Europea se está preparando para enviar la adquisición de la empresa española MásMóvil por parte de la francesa Orange a la segunda fase de investigación debido a la complejidad de los análisis del mercado de las telecomunicaciones en España y a la dimensión de la operación. La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, también predijo una investigación exhaustiva en el Congreso de los Diputados. El regulador español ha pedido realizar el análisis, pero se espera que la Comisión Europea asuma la investigación. Fernández desea una colaboración estrecha entre ambas partes y resaltó el trabajo de la CNMC en la adquisición de Euskaltel por parte de MásMóvil.

La entrada en la segunda fase de investigación llevará a que la operación se prolongue hasta finales de año, con la posibilidad de que sea aprobada en 2024. La Comisión Europea recientemente aprobó la adquisición de dos operadores en Bélgica por parte de Orange con condiciones tras una investigación abierta en julio, aunque la operación era de menor dimensión. La nueva fase formalmente iniciará el debate sobre las condiciones que las empresas deberán ofrecer a Bruselas para obtener la aprobación de la operación. El ex consejero delegado de Orange España, Jean François Fallacher, alertó de que el operador esperaba que no hubiera prácticamente condicionantes.

Tanto el consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, como el presidente de Telefónica, el mayor rival de la futura compañía, han argumentado que los ‘remedios’ de la fusión deberían ser mínimos o inexistentes. El presidente de Telefónica ha subrayado que la operación puede ser «emblemática» para la consolidación del sector de las telecomunicaciones europeos si se aprueba sin muchas obligaciones o desinversiones. Esto se debe a la existencia de casi una decena de operadores que facturan más de 100 millones de euros en España y al carácter hipercompetitivo del sector, tanto a nivel minorista como mayorista en el campo de la fibra óptica. Los directivos del sector en España buscan evitar que la operación termine reforzando a un cuarto operador, presumiblemente Digi, que mantenga la tensión en el mercado.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Deja una respuesta

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam