Los precios de los alimentos continúan subiendo a pesar de la moderación en la inflación

A pesar de una disminución en la inflación en España, los precios de los alimentos continúan aumentando a tasas de doble dígito, lo que está afectando especialmente a las familias con menos recursos.

El Instituto Nacional de Estadística de España ha publicado datos que muestran que, a pesar de que la inflación en el país ha ido disminuyendo, los precios de los alimentos continúan aumentando a tasas de doble dígito, lo que está afectando especialmente a las familias con menos recursos. Los precios de los alimentos se encarecieron un 16,5% en marzo de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior, apenas una décima menos que el aumento del 16,6% en febrero, su máximo histórico. A pesar de que los expertos han argumentado que la subida de los precios se debe a la subida del precio de la energía, las semillas y los fertilizantes, así como a los fenómenos meteorológicos adversos, las rebajas del IVA de alimentos básicos acometidas por el Gobierno no han sido efectivas para producir retrocesos importantes. Entre los artículos que más han subido se encuentran el azúcar, la mantequilla, el aceite de oliva y la leche entera.

El desacople entre los precios internacionales de los alimentos que cada mes publica la FAO y lo que los consumidores pagan en el supermercado ha impulsado el debate sobre si algún eslabón de la cadena está sacando partido de la situación. Los cálculos de la FAO muestran que los precios internacionales de los alimentos están un 20% por debajo de su pico de hace un año y que desde entonces han estado desacelerando gracias a iniciativas como el acuerdo con Rusia que permite exportar grano de Ucrania, la relajación de las tensiones en las cadenas de suministro y una menor demanda del lado de los importadores.

Aunque se espera que los precios sigan fluctuando en el futuro, el banco de inversión Arcano ha señalado que la tendencia apunta a una ralentización de la inflación en 2023 y a la normalización de los precios en 2024, entre otros factores, debido a la caída de los precios del gas por el clima benigno y las reservas récord, el menor crecimiento económico derivado de la subida de tipos, el enfriamiento del crédito bancario, la menor demanda de bienes y la caída de la demanda china de materias primas. No obstante, la amenaza de que se produzcan retrocesos en la batalla contra la inflación persiste debido a la sequía persistente que sufre el campo español y a los movimientos de la OPEP, que ha anunciado un recorte de la producción de 1,16 millones de barriles diarios entre mayo y finales de año para sostener el precio del crudo.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Deja una respuesta

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam