El Banco Central Europeo ha anunciado una subida de tipos de interés del 0,25%, lo que eleva el precio anual del dinero para las operaciones de financiación al 3,75%.

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una subida de tipos de interés del 0,25%, lo que eleva el precio anual del dinero para las operaciones de financiación al 3,75%, el de la facilidad marginal de crédito al 4% y el de la facilidad de depósito al 3,25%. Esta medida entrará en vigor a partir del 10 de mayo de 2023 y, tras siete decisiones de política monetaria, los tipos de interés habrán subido 3,75 puntos, la mayor alza desde que el BCE comenzó a operar en el tránsito del siglo XX al XXI. Los analistas señalan que subir más los tipos podría frenar las tasas de crecimiento de la economía y que el mercado piensa que los tipos de interés todavía podrían subir solo 50 puntos básicos como máximo en las dos reuniones siguientes.
Los expertos están preocupados por la naturaleza misma de la herramienta política monetaria que supone la modificación de los tipos de interés. Se suben para frenar la actividad mediante una restricción del crédito y se bajan para estimularla. Esta medida puede causar daños irreversibles en la economía, especialmente en las empresas y las familias de mayor fragilidad al disparar sus costes financieros y, en el caso europeo, se combina con una firme decisión de apuntalar a la banca. La medida busca situar la inflación de la Zona Euro en el 2%, pero los riesgos de tener que aflojar la brida de los tipos de interés si la economía pincha como consecuencia del estrangulamiento del crédito son evidentes.
La responsable del BCE, Christine Lagarde, ha optado por un discurso ambiguo ante los evidentes riesgos de tener que aflojar la brida de los tipos de interés si la economía pincha como consecuencia del estrangulamiento del crédito. El objetivo del BCE es asegurar que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles lo suficientemente restrictivos para lograr que la inflación vuelva a situarse de forma oportuna en el objetivo del 2% a medio plazo y se mantengan en esos niveles durante el tiempo que sea necesario.