Estos días vamos a mirar a nuestras madres de forma distinta porque ¡es su día! El domingo día 7 de mayo es el día de la madre y lo celebramos de muchas formas distintas. Aprovechamos para invitarlas a sesiones de autocuidado, experiencias y regalos hechos con mucho amor, para intentar devolver, un poco, su enorme soporte y reconocer el papel tan importante que tienen las madres en nuestras vidas.
Aunque claro, no sólo en nuestras vidas, sino en las vidas de todos. La maternidad (o maternar) es un concepto que actualmente escuchamos mucho –y normal que así sea- puesto que ser madre no sólo es un trabajo grandioso, sino que, en la actualidad, se compagina con la carrera profesional. ¡Qué complicado! Por eso, en este artículo, analizaremos qué conceptos debemos tener en cuenta si, aparte de ser profesionales, queremos ser mamás.
La población activa de España ascendía a 23 millones de personas en 2022, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada anualmente por el INE. De ellas, alrededor de 19 millones tenían empleo y más de nueve millones eran mujeres. Traducido en porcentajes, esto quiere decir que la participación femenina en el mercado laboral era de casi un 50% a fecha de 2022. A tenor de estas cifras, las mujeres suelen trabajar mientras manternan, así que:
¿Qué derechos tenemos para maternar?
Uno de los derechos más importantes es el permiso de maternidad, que se concede a todas las trabajadoras tras el parto. Este permiso dura 16 semanas y durante este tiempo, la madre tiene derecho a recibir un subsidio económico equivalente al 100% de su salario. Además, el padre también tiene derecho a un permiso de paternidad de 16 semanas, que puede disfrutarse de forma simultánea o sucesiva con el permiso de maternidad.
Otra medida importante para la conciliación de la vida laboral y familiar es la reducción de jornada. Las madres trabajadoras pueden solicitar una reducción de su jornada laboral hasta la mitad para poder cuidar de sus hijos menores de 12 años o de familiares dependientes. Esta reducción puede ser temporal o permanente, y el salario se ajusta proporcionalmente a la nueva jornada.
En caso de que la madre necesite más tiempo para cuidar de sus hijos, también puede solicitar una excedencia por cuidado de hijos, que le permite estar alejada del trabajo durante un máximo de tres años. En este caso, el contrato laboral queda suspendido, pero la trabajadora tiene derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo una vez finalizada la excedencia.
Además, las madres trabajadoras disfrutan de una protección especial contra el despido durante el embarazo, el permiso de maternidad y las reducciones de jornada por cuidado de hijos. Esta protección se extiende hasta 12 meses después de la finalización del permiso de maternidad o de la reducción de jornada. En caso de despido durante este periodo, la empresa debe demostrar que el despido no está relacionado con la maternidad o el cuidado de hijos.
Es importante destacar que estas medidas de protección no solo benefician a las madres trabajadoras, sino que también tienen un impacto positivo en la igualdad de género y en la lucha contra la discriminación laboral de las mujeres. Al garantizar el acceso al mercado laboral y la conciliación de la vida laboral y familiar, se está contribuyendo a la eliminación de barreras para el desarrollo profesional y personal de las mujeres.
En conclusión, las madres trabajadoras en España cuentan con una serie de derechos y protecciones legales que buscan garantizar su acceso al mercado laboral y proteger su situación familiar. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para seguir mejorando la situación de las mujeres en el ámbito laboral y alcanzar una verdadera igualdad de género en este ámbito.
Además, es de mención que hay otros servicios para las mamás trabajadoras que también se comparte con el resto de la sociedad que es el servicio médico gratuito (Seguridad Social) por parte del Sistema Nacional de Salud para el seguimiento y cuidado del embarazo. Así como para la preparación para el momento del parto.
De igual forma, después de dar a luz se hace seguimiento durante un mes. Estos son beneficios específicos para maternidad que ofrece la seguridad social. Pero las mujeres pueden acudir al sistema de salud en otros casos como detección de cáncer de mamá o ginecológico, complicaciones en la menopausia, etc.

La ayuda de 100€ y la nueva Ley de Familias
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la Ley de Familias, una normativa que busca ampliar la protección social a las familias, el apoyo a la crianza y la garantía del derecho a la conciliación. Además, también se busca reconocer jurídicamente los distintos tipos de familia y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Según han confirmado fuentes gubernamentales, el texto se ha aprobado en segunda lectura sin cambios.
La renta de crianza es una de las medidas que incluye esta ley. Se trata de una ayuda de 100 euros mensuales para las familias con hijos de 0 a 3 años, que entró en vigor el 1 de enero de 2023. Según se estipula, la ayuda seguirá estando disponible en el año 2023 para que más familias puedan beneficiarse de ella desde el nacimiento de sus hijos hasta que cumplan tres años.
Esta renta ya la recibían las madres trabajadoras, por lo que se trata de una prórroga llamada ‘renta de crianza’. Para poder acceder a esta ayuda, los requisitos son los siguientes:
- Madres que estén recibiendo una prestación por desempleo, ya sea contributiva o no.
- Madres que tengan un empleo a tiempo parcial o completo (debiendo estar dadas de alta en la Seguridad Social o Mutualidad durante al menos 30 días).
- Familias que se encuentren en situación de monoparentalidad o monomarentalidad porque uno de los progenitores esté ingresado durando más de un año o permanezca en prisión, o porque la custodia solo la tenga uno de ellos.
- Si los progenitores son del mismo sexo, también tienen derecho a la ayuda.
Además, la Ley de Familias también incluye medidas en el ámbito educativo, como la facilidad para recibir una beca o la reducción de tasas y precios públicos, como el transporte con bonificaciones que van desde el 20% al 50%. Con estas medidas, se busca apoyar a las familias en la crianza y educación de sus hijos, garantizando un desarrollo integral y una mayor igualdad de oportunidades para todos.
¿Quieres saber más sobre la nueva Ley de Familia? Encuentra aquí todas las novedades que trae!