La excedencia laboral y cómo defenderla

Hablemos de la excedencia laboral. Y es que se trata de un derecho que tenemos como trabajadores que, a su vez, incluye una serie de condicionantes para que éste se pueda activar. Deberemos ser muy técnicos y objetivos para comprender el alcance de la excedencia laboral así como valorar la posible vulneración de este derecho por parte del empleador. Comencemos por el principio:

La excedencia laboral es un derecho que tienen los trabajadores para ausentarse temporalmente de su puesto de trabajo sin perder su empleo, ni su derecho a ser reincorporados posteriormente. Esta figura se encuentra regulada en la Ley del Estatuto de los Trabajadores, y su finalidad es permitir que el trabajador se ausente por un período determinado por motivos personales o familiares, sin que ello perjudique su relación laboral con la empresa.

Existen diferentes tipos de excedencia laboral, cada uno de ellos con sus propias características y requisitos. A continuación, explicaré los tres tipos más comunes:

Excedencia voluntaria

Este tipo de excedencia se solicita de forma voluntaria por el trabajador, y puede ser de dos tipos: con reserva del puesto de trabajo, en la que el trabajador tiene derecho a volver al mismo puesto de trabajo que ocupaba antes de la excedencia, y sin reserva del puesto de trabajo, en la que el trabajador no tiene derecho a volver al mismo puesto, aunque sí a uno similar.

Excedencia por cuidado de familiares

Esta excedencia se solicita por motivos familiares, como la necesidad de cuidar a un hijo menor de tres años, a un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, o por una víctima de violencia de género. La duración de esta excedencia puede ser de entre 3 meses y un máximo de 2 años.

Excedencia por razones de violencia de género

Esta excedencia se concede a los trabajadores víctimas de violencia de género, para permitirles ausentarse del trabajo y atender sus necesidades de protección o recuperación, sin perder su empleo. La duración de esta excedencia es de 6 meses, prorrogables por periodos de 6 meses hasta un máximo de 18 meses.

En cuanto a los deberes y derechos del trabajador durante la excedencia laboral, es importante destacar que el trabajador tiene derecho a conservar su puesto de trabajo durante la excedencia, y a que se le reconozca el tiempo de excedencia a efectos de antigüedad en la empresa. Además, durante la excedencia, el trabajador no tiene derecho a percibir salario ni a cotizar a la Seguridad Social.

En cuanto a la tramitación de la excedencia laboral, es necesario que el trabajador presente una solicitud por escrito a la empresa, en la que se especifique el tipo de excedencia que se solicita y la duración de la misma. La empresa está obligada a contestar a la solicitud en un plazo máximo de 30 días, y en caso de conceder la excedencia, deberá emitir un documento acreditativo de la misma.

Pero claro, ¿qué sucede si un trabajador que ha estado en excedencia no sea reincorporado en su puesto de trabajo? la empresa puede estar incurriendo en una vulneración de sus derechos laborales.

En primer lugar, es importante destacar que el trabajador tiene derecho a ser reincorporado en su puesto de trabajo en el caso de que haya solicitado una excedencia con reserva del puesto de trabajo. Por tanto, es intrínseco en la figura legal de la excedencia que la empresa tiene la obligación de mantener el puesto de trabajo reservado para el trabajador durante el periodo de excedencia, y de reincorporarlo a su puesto de trabajo en el momento en que finalice la misma. Si la empresa no cumple con su obligación de reincorporar al trabajador, éste puede reclamar sus derechos laborales mediante una demanda judicial, en la que deberá demostrar que la empresa ha vulnerado su derecho a la reserva del puesto de trabajo.

En el caso de que la excedencia no tuviera reserva del puesto de trabajo, el trabajador no tendría derecho a ocupar el mismo puesto de trabajo que ocupaba antes de la excedencia. Sin embargo, la empresa tendría la obligación de ofrecerle un puesto de trabajo similar en la medida de lo posible, siempre y cuando el trabajador cumpla los requisitos necesarios para ocupar el nuevo puesto. Si la empresa no ofrece un puesto de trabajo similar al trabajador, éste puede reclamar sus derechos laborales mediante una demanda judicial, en la que deberá demostrar que la empresa ha incumplido con su obligación de ofrecer un puesto de trabajo similar.

En ambos casos, es importante que el trabajador conserve toda la documentación relacionada con la excedencia y la reincorporación, incluyendo las solicitudes y los documentos acreditativos de la excedencia y de la oferta de reincorporación o del incumplimiento de la empresa.

Entrando en la demanda, esta deberá presentarse ante el Juzgado de lo Social correspondiente. En la demanda se deberá acreditar que se solicitó una excedencia con reserva del puesto de trabajo y que la empresa no ha cumplido con su obligación de reincorporar al trabajador.

En la demanda, el trabajador también deberá acreditar que se encuentra en una situación de indefensión, ya que la empresa está incumpliendo con su obligación de reincorporarlo. Es importante destacar que en estos casos, el trabajador no necesita demostrar la existencia de un perjuicio económico, ya que el incumplimiento de la empresa en sí mismo es suficiente para considerar que se ha vulnerado el derecho del trabajador. En el caso de que se haya solicitado una excedencia sin reserva del puesto de trabajo, el trabajador puede reclamar sus derechos mediante una demanda judicial en la que deberá demostrar que la empresa no ha cumplido con su obligación de ofrecer un puesto de trabajo similar.

En ambas situaciones, es fundamental contar con la asesoría de un abogado especializado, ya que éste podrá orientar al trabajador en todo el proceso, desde la recopilación de la documentación necesaria hasta la presentación de la demanda en el juzgado correspondiente.

En resumen, la demanda judicial por no reincorporar a un trabajador después de una excedencia es una medida legal que puede tomar el trabajador cuando considera que sus derechos laborales han sido vulnerados. En estos casos, es fundamental contar con la asesoría de un abogado laboralista para llevar adelante el proceso de demanda judicial.

¿Conoces todos tus derechos como trabajador? ¡Descúbrelo aquí!

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam