La responsabilidad social corporativa, un acierto para las pymes

La realidad del mundo privado, y también público,  ha  sufrido  variaciones  en  la  forma  de  gestionar  todas  las  áreas  asociadas  a  personas  y,  sobre  todo,  al  impacto  que  generan  en  éstas  y  en  la  sociedad.  Este código de buenas prácticas –llamada RSC o RSE–  no  es  más  que  la  línea  estratégica  correcta  de  la  ética  y  la  coherencia  que  debe  tener  cualquier  empresa  que  quiera  golpear  positivamente  su  status  quo  frente  a  terceros.  En definitiva, es un  sello  de  integridad  filantrópico  que  antes  no  le  dábamos  suficiente  importancia.

La Organización Internacional del Trabajo  (OIT)  lo  define  como  “la  forma  en  que  las  empresas  toman  en  consideración  las  repercusiones  que  tienen  sus  actividades  sobre  la  sociedad  y  en  las  que  afirman  los  principios  y  valores  por  los  que  se  rigen,  tanto  en  sus  propios  métodos  y  procesos  internos  como  en  su  relación  con  los  demás  actores”.  Según la OIT,  «la  RSC  es  una  iniciativa  de  carácter  voluntario  y  que  sólo  depende  de  la  empresa,  y  se  refiere  a  actividades  que  se  considera  sobrepasan  el  mero  cumplimiento  de  la  ley».

Y  esto  no  va  de  grandes  corporaciones  que  pueden  permitirse  ejercer  acciones  empresariales  en  pro  de  la  sociedad  con  presupuestos  millonarios  adjuntos,  en  todo  caso,  es  la  parte  resultante  de  aquellas  pequeñas,  medianas  y  grandes  empresas  —públicas  o  privadas—  que  quieren  hacer  las  cosas  bien  hechas  y  que  tienen  claro  que  para  seguir  vendiendo  al  mercado  con  éxito  no  sólo  deben  rendir  cuentas  o  balances  anuales  en  positivo,  que  también.  Ante la  colérica  globalización,  independientemente  de  la  parte  económica,  estas  empresas  saben  que  integrarse  como  agentes  sociales  de  acuerdo  con  lo  que  propugna  la  Agenda  2030,  es  un  sistema  atento  como  arquetipo  necesario  para  marcar  la  diferencia  en  cualquier  sector. A pesar  de  cada  contexto  empresarial  o  de  sector,  tienen  claro  que  éste  es  el  camino.

“Esto no va de grandes corporaciones que pueden permitirse ejercer acciones empresariales en pro de la sociedad con presupuestos millonarios, en todo caso, es la parte resultante de aquellas pequeñas, medianas y grandes empresas –públicas o privadas– que quieren hacer las cosas bien hechas”

Los beneficios, por otra  parte,  son  implacables  en  el  sentido  interno  del  incremento  del  compromiso  de  los  empleados,  la  atracción  del  talento,  la  obligación  de  los  líderes  empresariales  a  examinar  procesos  internos,  y  sin  embargo,  genera  la  capacidad  de  innovar  y  aumentar  la  facturación.  En cuanto a  nivel  externo,  de  forma  innegable,  mejora  taxativamente  la  imagen  corporativa  respecto  a  la  competencia,  potenciando  la  reputación  en  el  mercado  en  la  mirada  de  clientes,  asociados,  inversores  o  entidades  reguladoras.  También refuerza  las  relaciones  con  las  comunidades  locales  y  fortalece  el  tejido  económico,  social  y  cultural,  facilita  nuevas  oportunidades  de  core  business  y,  si  se  trata  del  espectro  medioambiental,  se  reduce  su  impacto  negativo  en  el  entorno.

“En cuanto a nivel externo, de forma innegable, mejora tajantemente la imagen corporativa respecto de la competencia, y potencia la reputación en el mercado en la mirada de clientes, asociados, inversores o entidades reguladoras.”

Y la cuestión que  muchos  empresarios  y  empresarias  se  plantean:  ¿Cómo  implemento  un  plan  de  RSC  en  mi  empresa?  Es necesario establecer, pues, con la  ayuda  de  especialistas  una  política  muy  clara  que  defina  su  compromiso  con  la  Responsabilidad  Social  Empresarial  y  su  enfoque  en  el  abordaje  en  cualquiera  de  las  áreas  en  las  que  quiera  trabajar  frente  a  los  retos  sociales.  Habrá que identificar y evaluar  los  impactos  de  nuestra  tarea  ante  las  operaciones  de  este  apartado  y  establecer  los  debidos  objetivos;  además,  este  paso  deberá  ir  acompañado  de  stricto  sensu  de  la  comunicación  de  toda  esta información  a  sus  equipos  de  trabajo,  clientes,  proveedores  y  todas  aquellas  partes  que  tengan  un  interés.  Por último,  y  no  menos  importante,  la  empresa  deberá  realizar  las  acciones  necesarias  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  descritos  y  monitorizar  las  acciones  para  su  seguimiento  y  continuación  del  ejercicio.

Algunos ejemplos  de  empresas  que  han  seguido  con  mucho  éxito  el  modelo  de  RSE  o  RSC  son:

  • Whole Foods,  empresa  de  alimentos  orgánicos,  tiene  un  enfoque  para  proporcionar  alimentos  saludables  y  sostenibles.
  • Patagonia, empresa  de  ropa  deportiva,  se  enorgullece  de  ser  una  empresa respetuosa  con  el  medio  ambiente  y  apoyar  a  grupos ambientales.
  • Apple, empresa de  tecnología,  por  su  parte,  tiene  programas  en  marcha  para  reducir  su  impronta  de  carbono  y  promover  la  igualdad  de  oportunidades  en  la  tecnología.
  • Unilever es una  empresa  de  productos  de  consumo  que  tiene  un  enfoque  en  la  sostenibilidad  y  la  responsabilidad social. La empresa  ha  establecido  metas ambiciosas  para  reducir  su  impronta  de  carbono  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  trabajadores  y  comunidades  locales.
  • The Body  Shop  es  una  empresa  de  cosméticos  conocida  por  su  compromiso  con  la  ética  y  la  sostenibilidad. La empresa trabaja con grupos de defensa  de  los  derechos  humanos  y  apoya  iniciativas  ambientales  a  nivel  mundial.
  • Ben & Jerry’s  es  una  empresa  de  helados  que  ha  adoptado  un  enfoque  de  RSC  desde  sus   inicios. La empresa se enorgullece de ser  una  empresa  verde  y  apoyar  a  grupos  de  interés  social  y  medioambiental.

Dejar una huella positiva a nivel empresarial es  siempre  una  ventaja  respecto  al  resto  que  no  lo  hace.  No puede perderse la oportunidad.

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam