El miércoles 29 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, conocida como la nueva Ley de Bienestar Animal. Tras ser aprobada en el Congreso de los Diputados el pasado 16 de marzo, esta legislación busca regular y controlar la tenencia y trato de animales en todo el territorio español. ¡Y es que nuestras estimadas mascotas no se merecen menos!
La nueva ley tiene como objetivo fundamental proteger y garantizar el bienestar de los animales que residen en España. A lo largo de los últimos meses, se ha generado una gran polémica en torno a esta legislación debido a varias de sus recomendaciones y prohibiciones, como el veto a la exposición de gatos y perros en escaparates de tiendas, la lista de mascotas prohibidas y el curso obligatorio «para tener una mascota» que los propietarios deberán aprobar para demostrar su aptitud para tener una mascota en sus hogares.
Esta ley entrará en vigor el próximo 29 de septiembre, seis meses después de su publicación en el BOE. Es fundamental que los propietarios de animales domésticos, sean abogados o no, se familiaricen con los detalles de la legislación y se pongan al día con sus obligaciones para evitar posibles sanciones por su incumplimiento, porqué las hay. Por eso mismo, procedemos a presentar las 10 claves principales para comprender la nueva Ley de bienestar animal:
Prohibición de dejar solo a un animal de compañía más de 3 días, o un día en el caso de los perros
La ley prohíbe dejar a una mascota o animal de compañía sola por un período superior a 3 días o 72 horas. En el caso de los perros, este período se reduce a 24 horas.
Venta de perros, gatos y hurones solo por criadores autorizados
La venta de animales de compañía estará regulada y solo los criadores autorizados podrán llevar a cabo dicha actividad, prohibiéndose la intermediación de terceros o particulares.
Mantenimiento de la clasificación de razas potencialmente peligrosas (PPP)
La ley mantiene la clasificación de ciertas razas, como el Pit Bull Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Fila Brasileño, Tosa Inu y Akita Inu, como razas potencialmente peligrosas. Los propietarios de estas razas deberán cumplir con una serie de obligaciones, como obtener una licencia administrativa, usar correa corta, bozal y no pasearlos sueltos en áreas destinadas a otros perros. Además, deberán contratar un seguro específico para estas razas.
Prohibición del sacrificio de animales por razones económicas
El sacrificio de animales de compañía solo estará permitido por razones de salud o médicas, quedando estrictamente prohibido por motivos financieros o económicos.
Esterilización obligatoria de todos los gatos a partir del sexto mes de vida
Todos los gatos, independientemente de su raza, género o situación, deberán ser esterilizados a partir de los seis meses de edad.
Identificación de gatos y hurones mediante microchip
Al igual que los perros, los gatos y hurones también deberán ser identificados mediante microchip, lo que permitirá un mayor control sobre estos animales de compañía y ayudará a reducir los abandonos.
Curso de formación obligatorio para la tenencia responsable de perros
Todos los propietarios que deseen tener un perro como mascota deberán completar un curso obligatorio de tenencia responsable de perros. El contenido del curso está pendiente de definición, y su aprobación será requisito tanto para los nuevos propietarios como para aquellos que ya conviven con perros en sus hogares.
Obligatoriedad de contar con un seguro de responsabilidad civil para perros
Todos los propietarios de perros en España deberán contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños causados por sus mascotas a terceros.
Elaboración de un listado de mascotas permitidas en los hogares
En un plazo máximo de 24 meses desde la entrada en vigor de la ley, se aprobará un reglamento que establecerá un listado abierto y de ámbito estatal que indicará qué tipos de animales pueden ser tenidos como mascotas en los hogares españoles. Además, se determinarán aquellas especies que, aunque hayan sido animales de compañía en el pasado, no podrán ser tenidas como mascotas a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley.
Exclusión de perros dedicados a actividades laborales específicas
La nueva ley excluye a los perros empleados en actividades como la caza, el pastoreo o la seguridad, por lo que no estarán sujetos a todas las disposiciones establecidas en esta legislación.

Si bien la ley aún está sujeta a posibles cambios, estos diez claves ofrecen una visión general de las principales disposiciones de la nueva ley española de bienestar animal. Con su entrada en vigor, se espera una mejora significativa en el cuidado y la protección de los animales en todo el país.
No obstante lo anterior comentado, hay algunos interrogantes que deberemos reconocer respecto a la Ley. Y es que, en primer lugar, es importante destacar que el registro de animales de compañía será necesario para aquellos que se encuentren en el listado positivo establecido por la ley, tal y cómo se ha comentado anteriormente. Esto implica que perros, gatos y hurones deberán llevar un microchip de identificación, mientras que las aves deberán ser identificadas mediante anillado desde su nacimiento.
Ante la muerte de un hámster u otro animal de compañía, es necesario comunicar la baja del mismo para dar de baja la identificación correspondiente. La ley establece que la baja por muerte debe ir acompañada de un documento que acredite que el animal fue incinerado o enterrado por una empresa reconocida oficialmente para estas actividades. En caso de imposibilidad de recuperar el cadáver, se deberá documentar adecuadamente esta circunstancia.
En lo que respecta a la tenencia de serpientes o arañas en casa, está prohibido si representan riesgos para la salud o seguridad de las personas u otros animales, o si suponen algún otro peligro razonable. Además, se impone la prohibición de mantener perros y gatos de forma habitual en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y vehículos es otra medida destacada. Se busca garantizar el bienestar de los animales evitando su confinamiento en espacios inadecuados.
En el ámbito educativo, la ley prohíbe el uso de las aulas como lugar de residencia de animales, así como la distribución de animales entre el alumnado u otras prácticas similares. Eso implica que ya no existirá la figura de la mascota de clase en las aulas de primaria de nuestro país.
En relación a los espectáculos de delfines en los zoológicos, la ley permite que estos se lleven a cabo siempre y cuando estén bajo la supervisión de cuidadores y profesionales cualificados. Esta disposición ha generado preocupación entre los ecologistas, ya que no se produce un cambio significativo en la situación actual. Respecto a los animales en los circos, la ley prohíbe el uso de animales de fauna silvestre, como elefantes, leones o jirafas, pero permite la presencia de caballos, aves y perros en los espectáculos. En cuanto a la participación de animales en romerías, procesiones o belenes, la ley establece limitaciones y prohíbe su uso cuando se identifique un exceso de temperaturas o cuando su bienestar se vea comprometido por las características propias de su especie.
En resumen, la Ley de bienestar animal o Ley 7/2023, no nos deja indiferentes. De hecho, regula muchos de los aspectos que, de forma u otra, se estaban exigiendo socialmente desde hace años y no sólo por las entidades de derechos pro-animales, sino de nuestra sociedad en general. Las mascotas ocupan un amplio espacio en nuestras vidas y, sin duda, merecen el respeto que la mayoría de dueños y dueñas ya están aplicando. La duda que nos surge es ¿realmente se aplicarán estas medidas?
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades legales? ¡Repasa nuestra sección de Jurisprudencia!