Los resultados de las elecciones municipales de España de 2023 muestran al PP como el partido más votado , lo que le permitirá gobernar en seis de las diez autonomías donde anteriormente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tenía el control. Estos resultados representan un vuelco en el mapa político español a solo un mes de las elecciones generales.

Los resultados de las elecciones municipales de España de 2023 celebradas el pasado domingo 28 de mayo han provocado un cambio significativo en el panorama político del país. El Partido Popular (PP) ha emergido como el partido más votado, lo que le permitirá gobernar en seis de las diez autonomías donde anteriormente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tenía el control. Estos resultados representan un vuelco en el mapa político español a solo seis meses de las elecciones generales.
Desde el balcón de la sede del PP en la calle Génova, el líder del partido, Alberto Núñez Feijóo, proclamó el inicio de un nuevo ciclo político en España. Por otro lado, en Ferraz, sede del PSOE, la portavoz Pilar Alegría reconoció que los resultados eran «un mal resultado» para su partido.
El PP logró la victoria en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón, Murcia, Cantabria y La Rioja. Con estos resultados, el partido recuperó el control de seis autonomías en comparación con las elecciones de 2019. Sin embargo, solo tiene garantizado el gobierno en Madrid y La Rioja, donde obtuvo mayoría absoluta. En las demás autonomías, el PP tendrá que pactar con otras fuerzas políticas, y en este sentido, Vox se ha convertido en un actor decisivo para que el PP pueda formar gobierno en la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y Cantabria.
Por su parte, el PSOE solo consiguió una mayoría absoluta en Castilla-La Mancha, y en Asturias, Canarias y Extremadura fue la fuerza más votada, pero deberá buscar alianzas para mantenerse en el poder. Además, el PSOE perdió feudos importantes, como la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y La Rioja.
La izquierda también fue superada por la derecha en ciudades como Sevilla, Valencia y Palma de Mallorca. Además de lograr la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid, el PP se convirtió en la primera fuerza política en 28 capitales de provincia. En Andalucía, por ejemplo, el PP es la fuerza más votada en todas las capitales excepto en Jaén, y obtuvo mayoría absoluta en Cádiz. También se posicionó en primer lugar en las tres capitales valencianas, las dos de Extremadura, así como en Albacete, Ciudad Real y Toledo. En Barcelona, el exalcalde de CiU y candidato a la alcaldía Xavier Trias (TriasxBCN) ganó las elecciones municipales por delante del PSC y Barcelona en Comú, liderada hasta entonces por la alcaldesa Ada Colau.
Las Palmas de Gran Canaria es la única de las diez principales ciudades del país donde el PSOE se mantiene como la fuerza política más votada, después de perder esa posición en Sevilla, Zaragoza y Palma. Además, el PSOE obtuvo la mayoría en Soria, Burgos, Cuenca, Girona, Guadalajara, León, Lleida, Palencia, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona, Toledo y Valladolid.
Ciudadanos, por su parte, ha sufrido una debacle y ha desaparecido tanto de los parlamentos autonómicos como del Ayuntamiento de Madrid, donde Begoña Villacís ostentaba hasta ahora la vicealcaldía. Unidas Podemos también ha experimentado una derrota, desapareciendo de la Asamblea de Madrid, las Cortes Valencianas y el Parlamento de Canarias.