El Ministerio de Educación y Formación Profesional paraliza temporalmente la aprobación del real decreto que establecería la nueva EBAU en el curso 2023-2024.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha decidido paralizar temporalmente la aprobación del real decreto que establecería la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en el curso 2023-2024. Esta medida se ha tomado a raíz de las elecciones generales que se celebrarán el próximo 23 de julio.
Durante una reunión llevada a cabo recientemente, el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, comunicó esta decisión al secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón, y a los rectores de las universidades españolas pertenecientes a la CRUE.
Aunque el Ministerio se compromete a completar la tramitación del real decreto antes de finalizar la Legislatura, este no pasará por el Consejo de Ministros, dejando así que el nuevo Gobierno, una vez en funciones, tome la decisión final de su aprobación.
Es importante resaltar que la entrada en vigor de la nueva EBAU no se pospone, ya que la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) establece su implementación para junio de 2024. A pesar de esto, los responsables de las pruebas de acceso a la Universidad de las 17 comunidades autónomas consideran inviable llevar a cabo las nuevas pruebas de la EBAU en ese plazo y han solicitado al Ministerio una moratoria de un año. Sin embargo, esta petición ha sido rechazada rotundamente por el Departamento dirigido por Pilar Alegría.
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha asegurado que la paralización no afectará a la implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la cual ya está en vigor desde abril. Además, ha enfatizado que modificar una ley orgánica no es una tarea sencilla, ya que requiere de una mayoría absoluta.
Novedades de la nueva EBAU:
En cuanto a las novedades que traería consigo la nueva EBAU, destaca el aumento en la duración de los exámenes, pasando de 90 a 105 minutos. Estos exámenes incluirían ejercicios menos basados en la memorización, fomentando la reflexión y la asociación de ideas por parte de los estudiantes. Sin embargo, no se implementará la prueba de madurez académica que inicialmente se había previsto.
Otro cambio relevante es la opción que tendrán los alumnos al matricularse de elegir entre examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía. Asimismo, en aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial, se añadirá un examen de lengua propia.
El resultado de la prueba de acceso supondrá el 40% de la nota para ingresar a la universidad, mientras que la media del Bachillerato representará el 60% restante, manteniendo la división habitual de puntuación hasta ahora. Además, como ha sido el caso hasta el momento, se llevará a cabo una fase de admisión en la cual los estudiantes podrán realizar hasta tres exámenes adicionales, aumentando la puntuación máxima posible a 14 puntos.
Con el objetivo de poner a prueba la nueva EBAU, el Ministerio realizó en marzo una prueba piloto en 50 centros educativos de todas las comunidades autónomas españolas, así como en Ceuta y Melilla, excluyendo aquellas gobernadas por el Partido Popular y las comunidades de Aragón y el País Vasco. Esta prueba piloto incluyó ejercicios menos memorísticos que reflejaban situaciones de la vida cotidiana.
En resumen, la aprobación de la nueva EBAU ha sido paralizada temporalmente debido a las elecciones generales que se celebrarán en julio. Aunque el nuevo modelo EBAU introduce cambios significativos en la duración de los exámenes y en la elección de asignaturas, su implementación se mantiene para junio de 2024, según lo establecido por la LOMLOE. Ahora, será responsabilidad del próximo gobierno retomar este proceso y tomar las decisiones finales en relación con la nueva prueba de acceso a la universidad.