En una reunión del Consejo de Gobierno celebrada este lunes, se ha aprobado el primer Plan de Emergencias ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía.

Este plan, que es el primero de su tipo en todo el territorio nacional, incluye un estudio exhaustivo que permitirá a los municipios elaborar sus propios Planes de Actuación Local, brindando así una mayor seguridad a la costa andaluza.
El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha destacado la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad, afirmando que «sólo estando preparados para lo peor podremos estar más seguros». Dado que Andalucía cuenta con casi mil kilómetros de costa y 500 playas en 62 municipios, es fundamental establecer una estructura organizativa y procedimientos de actuación eficaces frente a situaciones de emergencia causadas por un maremoto.
Andalucía presenta uno de los índices de peligrosidad por maremotos más altos de España, por lo que resulta imprescindible contar con un plan de emergencia específico para esta región. El plan aprobado incluye un estudio detallado que evalúa el riesgo en los 62 municipios costeros de la región, utilizando una cartografía a gran escala aplicada por primera vez en España. Este estudio ha permitido elaborar mapas de peligrosidad por calado, arrastre de personas y tiempo de llegada, así como un mapa de vulnerabilidad edificatoria.
En particular, se ha realizado un análisis detallado de la vulnerabilidad de cada edificio a lo largo de la costa andaluza, desde Ayamonte hasta San Juan de Terreros. Este estudio, realizado en colaboración con el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), el programa ‘Copernicus’, Indra y la Universidad de Málaga, constituye la primera aplicación a gran escala del índice de vulnerabilidad relativa de los edificios tanto a nivel nacional como internacional.
El plan establece ocho objetivos generales, entre los que se incluyen la clasificación de las áreas de costa de Andalucía en función de la peligrosidad de los maremotos, la determinación de una estructura organizativa y funcional para la intervención en emergencias por tsunamis, la coordinación con el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, y la elaboración de planes de actuación local.
Además, se hace hincapié en la importancia de organizar los medios y procedimientos para la recepción y difusión de alertas de maremotos, así como en la colaboración con las autoridades locales y los medios de comunicación para alertar a la población. También se menciona la necesidad de organizar programas de información que permitan a la población adoptar medidas de autoprotección mientras reciben la ayuda de los servicios de emergencia.
El plan también destaca el sistema ‘EsAlert’ o ‘112 inverso’, una herramienta de alerta masiva que permite enviar mensajes de aviso y medidas de protección directamente a los teléfonos móviles de la población en caso de maremoto.
Con la aprobación de este plan, los municipios costeros podrán elaborar sus propios planes de actuación en colaboración con la Junta de Andalucía, y los operativos recibirán formación a través del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía. La puesta en marcha de este plan brindará una mayor seguridad y preparación frente al riesgo de maremotos en la región andaluza.