La Eurocámara respalda la primera ley de Inteligencia Artificial

El Parlamento Europeo ha dado un paso significativo hacia la implementación de la primera ley de Inteligencia Artificial a nivel global.

La Eurocámara respalda la primera ley de Inteligencia Artificial

En una votación celebrada el miércoles, los eurodiputados respaldaron de manera abrumadora la norma que establecerá los parámetros para que las grandes tecnológicas, como Facebook o Google, puedan desarrollar esta tecnología de manera segura y responsable. Con 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones, la Eurocámara ha dado luz verde para avanzar a la fase de negociación con el Consejo de la UE y la Comisión Europea.

Esta medida ha sido aclamada como un paso adelante en la regulación de la Inteligencia Artificial, ya que aborda los riesgos asociados con su desarrollo. «Mientras las grandes tecnológicas advierten sobre las consecuencias de sus propias creaciones, Europa ha tomado la iniciativa al proponer una respuesta concreta a los riesgos que la IA comienza a plantear», destacó el eurodiputado socialista Brando Benifei después de la votación.

Uno de los puntos más controvertidos de esta legislación se centró en la vigilancia a través de datos biométricos en espacios públicos en tiempo real. Sin embargo, se ha decidido prohibir por completo esta tecnología para ese propósito, a pesar de los esfuerzos de los partidos políticos europeos para que se considere una excepción en el control de las fuerzas de seguridad.

El texto legislativo también incluye disposiciones relacionadas con los contenidos generados por inteligencia artificial generativa, como ChatGPT. Se ha acogido las enmiendas presentadas por las comisiones de Mercado Interior y Libertades Civiles de la Eurocámara para mejorar la transparencia en el uso de esta tecnología. Por un lado, se establece la obligatoriedad de identificar claramente cuando un contenido ha sido generado por inteligencia artificial. Por otro lado, se exigirá garantizar que no se produzca contenido ilegal ni se publiquen datos protegidos por derechos de autor utilizados en el proceso de aprendizaje del algoritmo.

Además, los eurodiputados han ampliado la lista de prohibiciones propuestas por la Comisión Europea en su texto legislativo, con el objetivo de evitar el uso intrusivo y discriminatorio de la inteligencia artificial. Se ha vetado el uso de sistemas de categorización biométrica basados en características de raza, género, etnia, estatus o religión, tomando como ejemplo las prácticas de vigilancia aplicadas en China. Asimismo, se prohíben los sistemas policiales predictivos que perfilen a individuos en función de su ubicación o historial delictivo, así como los sistemas de reconocimiento de emociones por parte de las fuerzas de seguridad en lugares de trabajo, instituciones educativas y en la gestión de fronteras. Por último, se ha prohibido el rastreo indiscriminado de imágenes faciales obtenidas de internet o de cámaras de circuito cerrado para la creación de bases de datos de reconocimiento facial, considerando que esto vulnera los derechos humanos y el derecho a la intimidad.

El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, ha elogiado la aprobación de la Eurocámara, afirmando que «no hay tiempo que perder» y que esta votación demuestra que «la confianza y la innovación van de la mano». Breton ha destacado que Europa se ha convertido en el primer parlamento del mundo en votar sobre una regulación exhaustiva de la inteligencia artificial. Con el objetivo de avanzar rápidamente, el comisario ha comenzado a trabajar en un Pacto por la IA con empresas y desarrolladores de inteligencia artificial. Esta semana, se reunirá con Mark Zuckerberg, CEO de Meta, y Sam Altman, de OpenAI, en San Francisco, para discutir sobre este acuerdo.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, también ha enfatizado la importancia del voto del Parlamento Europeo y ha expresado su deseo de que comiencen las negociaciones trilaterales lo antes posible, lo que aumenta las posibilidades de llegar a un acuerdo antes de que finalice el año.

Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data y miembro del comité ejecutivo de la patronal tecnológica Ametic, ha valorado de manera positiva la decisión del Parlamento Europeo. Según Serrano, Europa lidera ampliamente en regulación e implementación no solo en materia de Inteligencia Artificial, sino también en ciberseguridad y otros asuntos relevantes.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam