Fiestas de San Juan ¿Qué está permitido hacer?

La Fiesta de San Juan es una celebración tradicional que tiene lugar en España durante la noche del 23 al 24 de junio. Esta festividad, que marca el solsticio de verano, se lleva a cabo en muchas ciudades y pueblos de todo el país, con especial relevancia en las zonas costeras y en regiones como Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía. La Fiesta de San Juan es una de las festividades más antiguas y arraigadas de España, con una rica historia y una gran diversidad de rituales y costumbres asociados.

El origen de esta festividad se remonta a épocas pre-cristianas, cuando los pueblos paganos rendían culto al sol y celebraban la llegada del solsticio de verano como un momento de renovación y fertilidad. Con la llegada del cristianismo, la Iglesia católica adaptó estas festividades paganas y las integró en su calendario litúrgico, asociándolas al nacimiento de San Juan Bautista, quien según la tradición cristiana nació el 24 de junio. La Fiesta de San Juan se caracteriza por una serie de rituales y costumbres que varían según la región. Una de las tradiciones más extendidas es la de encender hogueras en la playa o en plazas públicas, donde la gente se reúne para celebrar y disfrutar de la compañía de familiares y amigos. Estas hogueras simbolizan la purificación y la renovación, y se cree que saltar sobre ellas o quemar objetos viejos trae buena suerte y aleja los malos espíritus.

Otro elemento esencial de la fiesta es el agua. En muchas localidades, la gente acude a las playas, ríos o fuentes para darse baños rituales o simplemente para sumergirse en el agua, ya que se cree que tiene poderes curativos y purificadores. Además, es común ver espectáculos pirotécnicos y desfiles de antorchas por las calles durante la noche. La gastronomía también juega un papel importante en la Fiesta de San Juan. Se preparan platos típicos como la coca de San Juan, un dulce similar a un bizcocho adornado con frutas confitadas, y se degustan productos de temporada como las cerezas, que simbolizan la abundancia y la prosperidad.

En resumen, la Fiesta de San Juan en España es una festividad ancestral que combina elementos paganos y religiosos para celebrar la llegada del solsticio de verano y el nacimiento de San Juan Bautista. Hogueras, baños rituales, espectáculos pirotécnicos y delicias gastronómicas son algunas de las características principales de esta festividad, que se vive con alegría y entusiasmo en todo el país.

Y, ¿cómo podemos celebrar San Juan de forma legal y festiva?

Como todo lo cultural, el régimen sobre el que vamos a trabajar es el derecho administrativo. Y, como sabemos, éste responde a las necesidades de los entes locales, siendo estos los que finalmente regulan las fiestas de San Juan. Para ello, haremos un repaso a las normas administrativas que suelen aplicarse de forma general.

El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya informó en marzo pasado que, desde el 15 de marzo hasta el 15 de octubre, queda prohibido encender fuego en terreno forestal en Catalunya. Esta prohibición, establecida en el Decreto 64/1995, tiene como objetivo prevenir los incendios forestales, los cuales han devastado gran parte de los bosques catalanes en la última semana. Queda estrictamente prohibido encender fuego en terrenos forestales, ya sean poblados o deshabitados, así como en un radio de 500 metros alrededor de los mismos, sin importar la finalidad.

Por otro lado, en las zonas urbanas está prohibido hacer hogueras en la calle sin la autorización correspondiente. Además, se deben seguir una serie de reglas específicas en ciudades grandes, cómo asegurarse de que todas las ventanas y balcones de los edificios vecinos estén cerrados, para evitar que las chispas o cohetes perdidos provoquen incendios en viviendas. Plegar los toldos de las terrazas. Respetar una distancia de 15 metros con los vehículos estacionados. No permitir nunca que alguien salte sobre las brasas. Obtener un permiso y comunicar al ayuntamiento la ubicación de las hogueras. Las hogueras deben permitir el paso de vehículos de emergencia. No hacer la hoguera a menos de 15 metros de la fachada de ningún edificio. Prestar atención y evitar las líneas eléctricas y telefónicas cercanas.

Si se planea hacer la hoguera en un terreno vacío, asegurarse de limpiarlo de maleza o materiales inflamables. Para proteger el pavimento, colocar tierra o arena con un grosor mínimo de 10 cm. Esta precaución es esencial si el pavimento es de asfalto y también requiere el permiso del ayuntamiento. Evitar hacer la hoguera cerca de un tabique pluvial, ya que el calor podría provocar su derribo.

Es muy importante tener en cuenta los materiales adecuados para encender las hogueras de San Juan, según lo establecido por la mayoría de Ayuntamientos, se deberá usar principalmente materiales que generen brasas, especialmente de madera. No quemar papeles ni tejidos, ya que el viento puede hacer que vuelen. No utilizar bidones, latas, aerosoles, neumáticos ni plásticos debido a sus efectos contaminantes y al riesgo de explosión. Hacer la hoguera de tamaño pequeño y, si sobran materiales, añadirlos gradualmente. Encender la hoguera por diferentes focos, como papel o paja, en lugar de utilizar líquidos inflamables como gasolina.

En caso de viento fuerte, es recomendable posponer la celebración para otro año. Además, es obligatorio apagar por completo el fuego al finalizar, sin dejar llamas ni materiales inflamables encendidos. Por tanto, el Ayuntamiento de Barcelona recomienda tener siempre a mano medios para apagar la hoguera, como cubos de agua, mangueras o extintores. También es fundamental supervisar la hoguera hasta que esté completamente extinguida y, sobre todo, rociar los rescoldos para prevenir accidentes.

No obstante, lo anterior comentado, el Concello de Lugo ha abierto el plazo para solicitar permisos para las hogueras de San Juan, que este año coinciden con la celebración del Arde Lucus. En el documento emitido por la Alcaldía se establecen algunas prohibiciones, como la quema de ruedas, cubiertas de goma, plásticos u otros materiales contaminantes. También se prohíbe el uso de petardos y fuegos artificiales. Las hogueras deben estar alejadas de líneas eléctricas, edificios, áreas verdes y jardines, así como del Centro Histórico y lugares que representen algún riesgo para la población. Al finalizar, los responsables deben limpiar y retirar todos los restos, ya que en caso de incumplimiento, el Servicio de Extinción de Incendios, a solicitud de la Policía Local, procederá a apagarlas de inmediato.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Málaga ha recordado que está prohibido hacer hogueras directamente en la arena de la playa durante la celebración de San Juan, según lo establecido en la ordenanza de Playas. Esta prohibición se mantiene vigente, como en años anteriores.

¿Quieres ver algunas de las leyes más extrañas del mundo? ¡No te pierdas este artículo!

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam