El ICAM abre sus puertas para el primer Congreso de Abogacía Humanista

El primer congreso de Abogacía Humanista fue organizado por la asociación de derecho y ciencias jurídicas de la universidad Rey Juan Carlos (IURIS), la agrupación de jóvenes abogados (AJA) y la plataforma de Abogacía Humanista (ah.). El congreso comenzó el jueves 29 de junio a las 9:30h y finalizó el viernes 30 a las 15:00h y tuvo lugar en el Ilustre Colegio de Abogacía de Madrid (ICAM). La jornada del primer día empezó con una inauguración presentada por Gabriel Rodríguez Leva, diputado de la Junta del Gobierno del Ilustre Colegio de Abogacía Humanista; Miguel Ángel González Serradilla, coordinador general del las asociación de derecho y ciencias jurídicas de la universidad Rey Juan Carlos; Alberto Cabello, presidente de la Confederación Española de Abogacía Joven y presidente de la agrupación de jóvenes abogados de Madrid; Elena Marina Rodríguez Ramalle, directora general de lo Consultivo de la Abogacía General del Estado; y Luis Martí Mingarro, decano emérito del Ilustre Colegio de Abogacía de Madrid.

La primera ponencia se denominó “El abogado como líder humanista” y estuvo encabezada por la empresaria María Lladró. Durante la exposición trató diversos temas como el impacto humanista a través de la influencia de líderes en compartir, agrupar y actuar con valores, o la recompensa de la humanidad dividiéndola en dos factores; el primero como el impacto de la organización y el segundo como el abogado como jurista en la sociedad. Su ponencia fue explicada a partir del cuento de La ardilla hacendosa donde realiza una metáfora para concluir con el requerimiento de valores como objetivo a ganar en influencia en la sociedad humanista. La segunda conferencia cooperada por Juan Cermeño Roco, abogado en Cámara Legal; Patricia Liñán Hernández, abogada y socia de Écija; Amalia Galán Panduro, responsable de Hereditas Madrid; Luis Romero Santos, socio director de Luis Romero abogados y doctor en Derecho Penal ; y moderando la ponencia Moira Guitart, head of employment de Linklaters. Esta segunda conferencia se denominó “La empatía cliente/abogado. La humanización de la abogacía” y se comentaron diferentes puntos de la abogacía acordes a la humanización de esta como la honestidad y la comprensión acompañada del factor humano como la intención del cliente hace que se pueda experimentar y entender sus intereses. Por otro lado, la tecnología y la juventud provoca una empatía lícita en el cliente. Tras una pausa de media hora, comenzó la tercera ponencia sobre la importancia de la filosofía para un abogado interviniendo Beatriz Martí, abogada ; y Cristina Pertiñez, abogada. En la conferencia concluyeron que la filosofía es un esfuerzo para parar y pensar y de esta forma poder comprender la realidad. Identifican tres principios para entender la empatía y la comprensión en la profesión. El primero es el conocimiento a sí mismo explicando la vulnerabilidad que todos tenemos, el segundo la lealtad es decir, incidir en el ser humano y el tercero la palabra que provoca la unificación a la resolución de un conflicto. Tras esta ponencia, comenzó la conferencia de Antonio Alvar Ezquerra, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta exposición se denominó “Clásicos de ayer para el derecho de hoy” donde explicó a partir de una cronología los derechos conseguidos que actualmente forman parte de nosotros. Estos derechos fueron a causa de luchas y conflictos para poder conseguir una mejora de condiciones e igualdades que perpetran en nuestros días.

Primer congreso Abogacía Humanista

En esta primera jornada tras la finalización de las ponencias de la mañana, comenzaron las de la tarde. En primer lugar comenzó la conferencia denominada “El abogado solidario: Estudiante, ejerciente y retirado” en la que participaron Marta Peinador, estudiante del doble grado de Derecho y Filosofía de la universidad Complutense de Madrid; Pilar Menor, abogada y Global co chair employment DLA PIPER y senior partner DLA PIPER SPAIN; Alfonso Pinto López, abogado y voluntario del camino de Emaús; Rafael Rebate Rey, abogado retirado y colaborador de Unicef; y Rafael Martínez-Aedo Rojo, abogado retirado y colaborador en la Orden de Malta. Durante esta conferencia hablaron del trabajo voluntario en organizaciones, asociaciones y voluntariados donde debe de primar la solidaridad y la disposición para ayudar. Además, explicaron el programa Pro Bono que trabaja como ayuda a la organizaciones con problemas burocráticos y judiciales. La acción social referida en la intervención distingue al estudio de las relaciones entre seres humanos y la ayuda de mejora en estos.Con un descanso de una hora, comenzó la exposición sobre la importancia del Compliance para la mejora de la ética empresarial. Intervenida por Silvia Madrid, Head of Legal and Compliance Iberia de Unicredit; Marta Campomanes, secretaria del Consejo y directora de Cumplimiento y Auditoría interna en la Empresa Municipal de Transporte de Madrid (EMT); Layla Manllauix, Legal officer en L2BPO. Criminal Lawyer & Compliance expert; y moderada por Celia Herrero Cantó, Vicepresidenta de WLW Young & AML Compliance Associate en BBVA. Durante la conferencia se trató tanto la ética profesional como personal y la acordancia de las leyes y los niveles de la empresa. La penúltima conferencia del día trataba sobre la comunicación, abogacía y ética; estuvieron interviniendo Margarita de la Fuente, fundadora de Patenbox Internacional y directora del programa “Patenta tu éxito” en Radio libertad; Carlos Berbell, director de Confilegal; José Luis Vegas González, abogado y socio de Vegas Legal; Fernando Fanego Castillo, abogado especialista en RC , miembro de la sección de Responsabilidad Civil del ICAM y presentador del Programa de radio El Quitamiedos ;Andrés Ruiz Pérez, fundador de Todojuristas.com; y moderador Marc Gericó, managing partner de Gericó Associates. En esta ponencia se trató la importancia de la comunicación del abogado con sus potenciales clientes para reforzar la imagen de marca y transmitir los valores de esta. La identificación del receptor crea una manipulación del mensaje en base a él. La última conferencia del día se denominó “La ética entorno a la inteligencia artificial generativa en el sector general” y estuvo operada por Txema Fernández Comas,director de derecho práctico.es; Martín Cueto García, responsable de marketing y ventas de EasyLeapp; David Jiménez, major & Strategic Account Executive de Wolters Kluwer; Paul Handal, Socio de legaltech en Écija; y como moderador Joaquín Danvila, Jefe del Departamento de Formación Online y Desarrollo Negocio Digital de IEB. Se explicó el reciente descubrimiento de la inteligencia artificial y cómo esta repercute en el trabajo del abogado peligrando la profesión de estos. Por otra parte, se explicó cómo debemos poner al hombre en el proceso y de esta forma “tutorizar” a la inteligencia artificial para que sea una ayuda y no un inconveniente en la profesión.

La segunda jornada del congreso comenzó con la ponencia sobre la importancia de que un abogado sea una persona culta. Estuvo operada por Miguel Ángel Recio Crespo, mediador y administrador civil del estado; Jaime Olmedo Ramos, director técnico de la Real Academia de la Historia; Teresa Arsuaga, doctora en derecho y autora del libro El abogado humanista; Manuel de Miguel, empresario; y como moderador Martín Hernández-Palacios Martín-Neda,abogado e historiador. Trataron la valoración crítica, la identificación del abogado humanista y fomento de entusiasmo para convertir la cultura en algo que podamos utilizar. La segunda exposición se denominó como “Humanismo, selección y desvinculación de abogados” y estuvo intervenida por José Miguel Moscardó González de Aledo, managing partner de Matchmore Talent; y Juan Suances Miranda, vicepresidente de La Asociación de directivos y profesionales de Relaciones Laborales y socio directivo de Crheo. Durante esta conferencia explicaron la empleabilidad y la focalización en una empresa al buscar un perfil determinado.

La tercera ponencia tras un descanso de media hora se denominó “La responsabilidad social corporativa de los bufetes de abogados” presentado por María Jesús Magro Martínez, directora General de la Fundación PONS; Raquel Flórez Escobar, socia de Freshfields; Emilia Zaballos Pulido, socia-fundadora de Zaballos Abogados y de la Fundación Zaballos defensa Derechos Constitucionales; Emilio Gude, socio de Litigación y Arbitraje de Ceca Magán Abogados; y moderador Santiago González-Enciso Fernández, Asociado principal de Ramón y Cajal Abogados. Por último, comenzó la ponencia sobre “La Responsabilidad social corporativa de los bufetes de abogados (II). Interviniendo Ramón Fernández-Aceytuno, socio de Ramón y Cajal Abogados y miembro del patronato de la Fundación Pro Bono España; Julio Agredano, presidente de la Fundación Freno al ictus ; Aida Martínez García, socia de Cremades & Calvo-Sotelo y directora del departamento laboral; Ana Higuera Garrido, directora General de la Fundación Fernando Pombo; y moderando Jesús Ruiz Poveda, Presidente de CONEDE y Profesor de Derecho Penal en la UCLM. Para finalizar la jornada se realizó una lectura de conclusiones por parte de Miguel Ángel González Serradilla, con una vista objetiva explicó los puntos tratados durante el congreso. La lectura concluye con los objetivos de la conferencia basados en tres conclusiones principales : rentabilidad, cultura y empatía. La rentabilidad está basada en las acciones sociales de identidad ética que en un periodo de tiempo proporcionan bienes tanto en el ámbito laboral como en el personal. La cultura acorde al conocimiento es esencial en el ejercicio del abogado debido a los errores del pasado como ejemplos de no cometerlos en el futuro. La empatía basada en la comunicación ética al cliente y a los compañeros. Para coronar esta lectura, Miguel Ángel González concluye con dos desafíos en la profesión de abogado, la precarización del sector con la bajada de honorarios y el segundo desafío sería la utilización de la inteligencia artificial debido al peligro de extinción de los abogados.

Con una perspectiva general, el congreso de Abogacía humanista ha explicado el desarrollo del abogado humanista desde un punto de vista cultural, sociológico y político. El abogado humanista no es solo un ejercicio profesional de empatía y comprensión al cliente, si no que a parte de la profesión debe trascender a la persona, ayudando en ejercicios de organizaciones, voluntariados y asociaciones.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam