Jóvenes menores de 30 en riesgo de exclusión pese a tener trabajo

En el cierre del año 2022, una inquietante realidad afectó a uno de cada cinco jóvenes menores de 30 años que se encontraban laboralmente activos: la pobreza y el riesgo de exclusión social.

Jóvenes menores de 30 en riesgo de exclusión pese a tener trabajo

Estos datos, revelados recientemente por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) con motivo del Día Internacional de la Juventud, son una llamada de atención sobre las dificultades que enfrentan los jóvenes en la actualidad.

De acuerdo con el informe, la edad media en la que los jóvenes españoles logran independizarse aumentó considerablemente en el último semestre de 2022, llegando a los 30,3 años. Este es el promedio más alto registrado en las dos últimas décadas, un síntoma preocupante de que la emancipación se está volviendo cada vez más inalcanzable para esta generación.

El estudio también pone de relieve que la tasa de emancipación juvenil en España sigue estancada en un 15,9%, una cifra significativamente inferior a la media europea de 31,9%. Esto refleja un problema estructural que limita las oportunidades de los jóvenes para establecerse por sí mismos.

Una de las cifras más impactantes que emerge del informe es que para vivir independientemente en alquiler, un joven debe destinar el 83,7% de su salario neto anual. Esta realidad choca frontalmente con el hecho de que uno de cada cinco jóvenes menores de 30 años con empleo se encuentre en pobreza o en riesgo de exclusión social.

Esta preocupante situación se explica en parte por la dificultad de acceder a una vivienda en España a pesar de tener un empleo. Aunque el salario promedio de los jóvenes aumentó un 4,6% hasta alcanzar los 13.079 euros netos al año (1.089 euros netos al mes), el costo del alquiler residencial se incrementó un 7,55%, llegando a una media de 912 euros. Esto significa que un joven debe destinar una parte desproporcionada de sus ingresos para pagar el alquiler.

Además, los gastos de servicios y suministros de una vivienda, como agua, luz y gas, suman en promedio 141 euros al mes. Estos costos adicionales, combinados con los gastos básicos, dejan a los jóvenes con solo 36,93 euros mensuales para alimentación, vestimenta y ocio.

La presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González Henry, lamentó esta situación y señaló que el encarecido mercado de alquiler, la alta tasa de desempleo juvenil (22,2% en comparación con el 12,9% de la población general) y las condiciones laborales precarias son factores que dificultan la emancipación. En este sentido, el llamado a la acción en política de vivienda se vuelve aún más urgente para revertir esta tendencia.

En resumen, la preocupante realidad que enfrentan los jóvenes menores de 30 años en España, donde uno de cada cinco en empleo está en riesgo de exclusión social o vive en la pobreza, refleja la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que limitan su capacidad para establecerse por sí mismos. La situación exige una acción concertada en política de vivienda y empleo para asegurar un futuro más prometedor para esta generación.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam