¿Pueden las compañías aéreas cobrar nuestro equipaje de mano?

Es un clásico. Encontramos un vuelo económico, seguimos los correspondientes pasos para llevar a cabo su compra y, de repente, nos encontramos con la sorpresa de que nos cobran el equipaje de mano, ese equipaje que hasta hace poco era gratis y en el que hemos visto un cambio en los últimos años en pro de pagar unos precios que cada vez resultan más elevados y hacen que el precio total de volar se dispare.

Ante esto nos surge la duda. ¿Es legal esta práctica?

Pues no, no es legal. No pueden cobrarnos ninguna cuantía por llevar nuestro equipaje de mano de 10 kg.

Lo deja muy claro el artículo 97 de la Ley de la Navegación Aérea, cuyo tenor literal, nos dice lo siguiente:

“El transportista estará obligado a transportar juntamente con los viajeros, y dentro del precio del billete, el equipaje con los límites de peso, independientemente del número de bultos, y volumen que fijen los Reglamentos. El exceso será objeto de estipulación especial. No se considerará equipaje a este efecto los objetos y bultos de mano que el viajero lleve consigo. El transportista estará obligado a transportar de forma gratuita en cabina, como equipaje de mano, los objetos y bultos que el viajero lleve consigo, incluidos los artículos adquiridos en las tiendas situadas en los aeropuertos. Únicamente podrá denegarse el embarque de estos objetos y bultos en atención a razones de seguridad, vinculadas al peso o al tamaño del objeto, en relación con las características de la aeronave.”

Y no sólo eso. El juzgado de lo Mercantil en sentencia de 17 de junio de 2022 se ha pronunciado sobre este asunto y aclara específicamente que los pasajeros están amparados por la referida Ley de la Navegación Aérea.

Cabe entonces preguntarse… ¿Por qué realizan esta práctica si no es legal?

Pues, básicamente, porque a las aerolíneas sí les compensa. Llevar a cabo esta práctica ilegal no les supone unos malos resultados porque, al no tener consecuencias penales, sino sanción económica, les sale a cuenta. Por el tipo de procedimiento a seguir (desgaste mental aparte), las personas afectadas por estas prácticas no reclaman, porque a estos perjudicados les supone más costes reclamar que lo que realmente pueden obtener para su bolsillo si ganan.

Por eso, son pocas las reclamaciones y demandas que se presentan, porque las personas afectadas no se animan a iniciar acciones.

Al ser pocas esas demandas, a las aerolíneas les da igual hacer frente a esas multas, ya que son bastante pocas.

¿Qué conclusión sacamos de esto? Pues, que si queremos y nos lo podemos permitir, deberíamos demandar, para hacer valer nuestros derechos. De esta manera, habría millones de sanciones y sentencias y ahí sí que no les saldría a cuenta esta práctica.

Ya sabemos lo que se dice: “un montón de gente haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”

Además, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido una advertencia, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de agosto, sobre la práctica indebida de algunas compañías aéreas que están cobrando un suplemento por los equipajes de mano. La OCU señala que este cobro adicional es inapropiado, dado que el precio del billete ya incluye una maleta de hasta 10 kilos.

Se debe alentar a todos los consumidores a que ejerzan sus derechos como pasajeros y presenten una reclamación ante la autoridad de consumo de su comunidad autónoma, calificando esta práctica como «abusiva». Cabe destacar que hace más de dos años, la Justicia ya había rechazado la política de equipaje de mano adoptada por algunas compañías, y ahora, una nueva sentencia del juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid ha vuelto a desestimar esta mala praxis.

En específico, la sentencia considera como equipaje de mano no solo las pequeñas carteras o bolsos que los usuarios suelen colocar debajo del asiento, sino también aquellas maletas de dimensiones reducidas que no necesitan ser facturadas y que se llevan en los compartimentos superiores de la cabina. En otro tema relacionado, durante este verano, los costes de los vuelos han aumentado un 50%, agravando la situación debido a una serie de huelgas que han provocado una tormenta de cancelaciones.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam