Cómo redactar una demanda

Durante la carrera de Derecho no existe una asignatura como tal que nos enseñe a redactar ni a interpretar una demanda, sino que más bien, conforme van pasando los cursos, se asume que tenemos interiorizado esta habilidad. Sin embargo, la realidad es que cuando nos dan nuestro título en Derecho, a veces, no tenemos muy claro este proceder. Aquí os contamos de forma fácil y resumida, los pasos a seguir y algunos consejos para que os quede una demanda de diez.

Pasos previos

Aunque parezca obvio, será fundamental escuchar a nuestro cliente. Nos tendrá que contar lo que ha sucedido de forma cronológica al poder ser, qué quiere conseguir y aportar la documentación que respalde su versión. Nosotros, como abogados, una vez sepamos el hecho controvertido al que nos enfrentamos, tendremos que identificar, primero, si la demanda es viable o no; y, segundo, en caso de ser viable, el tribunal al que nos tenemos que dirigir en función de la materia a la que pertenezca el conflicto del cliente. Además, tendremos que identificar la norma aplicable, es decir, los fundamentos de derecho que utilizaremos al redactar la demanda. Si hacemos esto bien, nos aseguraremos un posible resultado favorable para nuestro cliente.

El escrito

Una vez tenemos claro y hemos determinado correctamente el órgano al que tenemos que dirigirnos e identificado bien la ley sobre la que nos apoyaremos, es hora de comenzar a redactar. La estructura de una demanda es bastante universal, aunque podrá tener especialidades según la materia que tratemos (demanda civil, mercantil, laboral, etc.). Vamos a ver que las partes de una demanda coinciden con las formalidades exigidas por la misma, y son cuatro.

El encabezado:

Toda demanda comienza con el encabezado y coincide con la parte identificatoria del escrito. Tendremos que incluir aquí: el juzgado al que nos dirigimos, el tipo de procedimiento, el procurador, los datos de nuestro cliente, nuestros datos, las acciones que ejercitaremos, la persona a la que interponemos la demanda y, al ser posible, los datos del letrado de la parte contraria.

Los hechos:

En este apartado es en el que explicaremos y probaremos los hechos. En este apartado tendremos que ser muy claros y rigurosos, para que se entienda bien lo que queremos exponer. Es conveniente ordenar los hechos por párrafos numerados con cifras arábigas. Tras desarrollar de forma concisa los hechos, aportaremos los documentos necesarios que los acrediten.

Los fundamentos de derecho:

Tras explicar nuestro caso en el apartado anterior, tendremos que exponer las normas legales relacionadas. Al igual que con los hechos, es conveniente que lo hagamos en párrafos independientes y numerados. Aquí tendremos la oportunidad de aportar todos los argumentos y razonamientos para que nos entienda el juez, por lo que estará bien si además de citar los preceptos jurídicos de aplicación, aprovechamos para aportar jurisprudencia que apoye nuestros fundamentos.

El suplico:

Llegamos a la parte más importante del escrito. Aquí es donde tendremos que exponer al juez nuestras pretensiones, qué reclamamos, por lo que tendremos que hacerlo de forma muy ordenada y clara y bien estructurado. Redactar este apartado adecuadamente puede ser esencial para el éxito o fracaso de nuestra demanda.

Consejos

Algunos consejos para redactar la demanda lo hemos visto a lo largo del artículo, como escribir de forma sencilla, ordenada y concisa. Esto podemos conseguirlo utilizando un vocabulario jurídico amplio para evitar repeticiones, huir de palabras rebuscadas, utilizar párrafos y párrafos cortos, etc. También será útil saber qué documentos tenemos que solicitar, estar pendiente de los plazos y revisar siempre todo esto minuciosamente. Un último consejo: antes de comenzar a redactar la demanda podemos llamar al abogado de la parte contraria para llegar a un acuerdo, así nos evitaremos todo esto proceso y aligeraremos la carga de trabajo de las administraciones de justicia.

¿Quieres saber cómo redactar un recurso administrativo? ¡No te pierdas este artículo!

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam