La nueva Ley 7/2023 de protección de los derechos y bienestar de los animales se publicó el 29 de marzo en el Boletín Oficial del Estado. No obstante, no entra en vigor hasta el 29 de septiembre, unos 6 meses después de su publicación.
Esta ley ha generado polémica con respecto a las obligaciones que impone a los dueños de los animales, como el curso que debe superar una persona para considerarse apta para ser titular de un animal.
Su objetivo principal es la protección de los derechos y el bienestar de los animales. La sociedad española está cada vez más comprometida con la protección y cuidados de los animales que se encuentran en nuestro entorno. La exposición de motivos de esta ley hace hincapié en el reconocimiento de la dignidad de los animales.
Esta ley impone una serie de objetivos y mecanismos para que se proteja de manera eficaz a los animales, sobre todo, los animales que conviven en hogares con sus respectivos dueños.
Aunque pueden surgir cambios, a priori algunas de las medidas adoptadas son la prohibición de dejar solo a un animal más de tres días, periodo que se reduce en el caso de los perros a un día. Hay que destacar también, la obligación de identificación de algunos animales para evitar así el abandono.
Uno de los mecanismos adoptados y que resulta de más atención es la contratación de un seguro de responsabilidad civil para perros.
Antes, este tipo de seguros era obligatorio para perros de razas potencialmente peligrosas, entre otras, pit bull terrier, rottweiler, dogo argentino, etc. Ahora, con esta nueva ley, todos los perros que se encuentran en territorio español deben tener este seguro de responsabilidad civil frente a terceros y que debe ser contratado por el titular del perro.
El artículo 30.3 de la presente ley hace la siguiente referencia:
“3. En el caso de la tenencia de perros y durante toda la vida del animal, la persona titular deberá contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, que incluya en su cobertura a las personas responsables del animal, por un importe de cuantía suficiente para sufragar los posibles gastos derivados, que se establecerá reglamentariamente.”
El precio de este seguro dependerá de diversos factores como las características del perro, (raza, edad, tamaño) o la compañía con la que se contrate el seguro, entre otros. También, las compañías aseguradoras están trabajando estos meses para adaptarse a este nuevo cambio y proporcionar de manera más adecuada estos seguros cuyas particularidades se establecerán reglamentariamente.
Los seguros más básicos suelen rondar en torno a 24 euros anuales. Otros más usuales y contratados giran alrededor de unos 50 euros al año. Los más completos y que ofrecen mayores garantías oscilan alrededor de los 90 euros anuales.
Una vez tenga eficacia esta Ley y los titulares de los perros no hayan contratado estos seguros de responsabilidad civil podrán ser sancionados con multas por infracciones leves, salvo que el reglamento establezca lo contrario.
Aunque recientemente en un comunicado emitido por el director de la Dirección General de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, esta obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil no será efectivamente aplicable hasta que se produzca el desarrollo reglamentario correspondiente, de acuerdo con lo establecido en la misma ley.
Esta decisión de retrasar la entrada en vigor de la obligatoriedad del seguro para perros busca asegurar una implementación adecuada de esta medida y dar tiempo a los dueños de mascotas para cumplir con los requisitos establecidos por la ley.