Europa aprueba la ley de libertad de los medios de Comunicación

El Parlamento Europeo ha dado un paso significativo hacia la protección de la libertad y la independencia de los medios de comunicación al aprobar la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación.

Europa aprueba la ley de libertad de los medios de Comunicación

La votación, que tuvo lugar el martes, recibió un sólido respaldo con 448 votos a favor, 102 en contra y 75 abstenciones.

El objetivo principal de esta ley es garantizar que los Estados miembros de la Unión Europea preserven el pluralismo de los medios y protejan su independencia frente a cualquier forma de injerencia, ya sea gubernamental, política, económica o privada.

Una de las disposiciones clave de esta ley es la prohibición total de cualquier tipo de injerencia en las decisiones editoriales de los medios de comunicación. Esto incluye medidas como acceder a contenido cifrado en dispositivos de periodistas, forzar la revelación de fuentes o utilizar programas espía contra ellos.

En cuanto al uso de programas espía, se establece que solo se pueden emplear como una medida de «último recurso» en casos excepcionales, y solo si una autoridad judicial independiente lo permite, con el propósito de investigar delitos graves como el terrorismo o la trata de personas.

Además de estas medidas, se busca garantizar la transparencia en la propiedad de los medios de comunicación. Todos los medios, incluyendo las microempresas, estarán obligados a publicar información sobre su estructura de propiedad. También se exige que los medios y las plataformas en línea divulguen sus ingresos por publicidad pública y cualquier apoyo financiero público, incluso si proviene de países que no pertenecen a la UE.

Para proteger aún más la libertad de los medios de comunicación, se establece un mecanismo para gestionar las órdenes de retirada de contenido por parte de las plataformas en línea de gran tamaño. Este proceso asegura que se respete la independencia de los medios antes de tomar medidas drásticas.

En términos de viabilidad económica, se requiere que los Estados miembros garanticen una financiación adecuada, sostenible y previsible para los medios de comunicación públicos, asignada a través de presupuestos plurianuales. Se busca limitar la publicidad estatal asignada a un único proveedor de servicios de comunicación, plataforma en línea o motor de búsqueda, para evitar que los medios dependan en exceso de esta fuente de financiación.

Finalmente, el Parlamento también ha propuesto la creación del Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, un nuevo órgano independiente de la UE, con la intención de asesorar sobre asuntos relacionados con los medios de comunicación y garantizar su protección.

Esta ley es una respuesta directa a las preocupaciones expresadas por los ciudadanos en la Conferencia del Futuro de Europa, reflejando la importancia de la libertad de prensa y la protección de la democracia en la Unión Europea. Ahora, con la posición del Parlamento establecida, comenzarán las negociaciones con el Consejo para definir la forma final de la ley.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine para recibir cada martes en tu correo las noticias más relevantes del sector legal.

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam