Bruselas abre investigación a Meta y TikTok por la propagación de desinformación

La Comisión Europea ha dado un paso importante en la lucha contra la difusión de desinformación en línea al enviar una solicitud formal de información a las gigantes tecnológicas Meta y TikTok.

Bruselas abre investigación a Meta y TikTok por la propagación de desinformación

La solicitud se centra en las medidas que estas empresas han adoptado para cumplir con sus responsabilidades en relación con la propagación de desinformación y contenido ilegal, especialmente en lo que respecta al conflicto entre Hamás e Israel.

Tanto Meta, la propietaria de plataformas populares como Instagram, WhatsApp y Facebook, como TikTok, tienen un plazo de una semana para proporcionar detalles sobre las medidas que han implementado para contrarrestar la propagación de contenido terrorista, violento y discursos de odio en sus plataformas. Esto ocurre poco después de que la Comisión Europea hiciera una solicitud similar a la red social X, propiedad de Elon Musk.

Según la Comisión, sus investigadores han observado un aumento significativo de desinformación después del ataque de Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre. Este incremento en la desinformación ha generado preocupación en Bruselas y ha llevado a la Comisión a tomar medidas.

Esta solicitud de información es el primer paso antes de que Bruselas considere la posibilidad de abrir un procedimiento sancionador contra estas empresas por incumplir las nuevas reglas de la Ley de Servicios Digitales europea. En última instancia, este procedimiento podría resultar en multas para las empresas que no resuelvan las irregularidades identificadas durante el proceso.

La Comisión Europea ha establecido dos plazos para que Meta y TikTok respondan a sus preguntas. En primer lugar, deben explicar, a más tardar el próximo 25 de octubre, las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de crisis implementadas para prevenir la propagación de información falsa, contenido ilegal y discursos de odio desde el inicio de la ofensiva de Hamás el 7 de octubre.

Además, tendrán dos semanas adicionales, hasta el 8 de noviembre, para informar a la Comisión Europea sobre las acciones específicas que han tomado. En el caso de Meta, se espera que informen sobre cómo han garantizado la integridad de las elecciones, como las recientemente celebradas en Polonia y Eslovaquia. Por su parte, TikTok deberá proporcionar detalles sobre las medidas de protección a menores y la integridad de las elecciones.

La nueva Ley de Servicios Digitales, que ha entrado en vigor recientemente, establece que las principales plataformas en línea deben aumentar sus esfuerzos para eliminar contenido ilegal y perjudicial. Aquellas que no cumplan con estos requisitos se enfrentan a multas que podrían ascender hasta el 6% de sus ingresos globales.

Esta investigación de Bruselas a Meta y TikTok pone de manifiesto la creciente preocupación de la Unión Europea por la desinformación en línea y la necesidad de que las empresas de tecnología asuman una mayor responsabilidad en la moderación de contenido y la prevención de la propagación de información falsa.

Etiquetas

Comparte este artículo:

Te puede interesar

Suscríbete a EasyLaw Magazine

Recibe cada martes la revista en tu email con las últimas novedades del sector legal

No te haremos spam