El pacto sellado entre el PSOE y Junts, anunciado este jueves, marca un hito en la política española al abrir las puertas a una ley de amnistía que abarcará el periodo crucial entre 2012 y 2023.

Este acuerdo tiene como objetivo fundamental superar las profundas discrepancias entre ambas formaciones y allanar el camino para la investidura y legislatura del actual presidente, Pedro Sánchez.
1. Amnistía sin Nombres Propios: El documento firmado por el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, destaca la inclusión de una amnistía que no discrimina por nombres y que se extenderá desde 2012 hasta 2023. Este compromiso abarcará a responsables políticos y ciudadanos afectados por decisiones judiciales vinculadas al ‘procés’, tanto antes como después de la consulta de 2014 y el referéndum de 2017.
2. ‘Lawfare’ y Justicia Política: El pacto reconoce la existencia de la llamada ‘lawfare’ o «judicialización de la política», abordando casos relacionados con un uso estratégico de las leyes para perjudicar a disidentes. Las comisiones de investigación de la próxima legislatura jugarán un papel crucial, influyendo en la aplicación de la ley de amnistía.
3. Referéndum y Defensa del Estatut: Mientras Junts mantiene su visión de un referéndum de autodeterminación, el PSOE reafirma su compromiso con el desarrollo del Estatut de 2006 y el respeto a las instituciones autonómicas catalanas. Ambas posiciones, aunque dispares, encuentran espacio en este pacto.
4. Mecanismo Internacional de Verificación: El acuerdo incluye la implementación de un «mecanismo internacional» para acompañar, verificar y dar seguimiento a la negociación y los acuerdos. Denominado por Puigdemont como «relator internacional», este mecanismo surge ante las diferencias y desconfianzas entre las partes.
5. Estabilidad y Desarrollo Legislativo: El pacto va más allá de la investidura de Sánchez, comprometiéndose Junts a garantizar la estabilidad de la legislatura, condicionada a los avances en la negociación, en sintonía con el acuerdo alcanzado previamente con ERC.
6. Financiación y Autonomía: Junts solicitará la cesión del 100% de los tributos pagados en Cataluña y propondrá modificaciones en la LOFCA para reconocer la singularidad institucional de la Generalitat. El PSOE abogará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado catalán, así como un diálogo sobre el actual modelo de financiación.
7. Estrategia para el Retorno Empresarial: En el ámbito económico, se propone una estrategia común para facilitar el retorno a Cataluña de las sedes sociales de empresas que se trasladaron a otros territorios en los últimos años, especialmente después del referéndum independentista de 2017.
Este acuerdo, que aborda temas cruciales como la amnistía y el desarrollo político, marca un paso significativo en la búsqueda de soluciones para las tensiones políticas en Cataluña.